jueves, 21 de enero de 2016

Actitudes, las gafas con las que ver el mundo I

Hoy quiero hablar de las actitudes, algo fundamental para entendernos unos a otros. Una actitud es una tendencia a evaluar de una forma concreta un objeto socialmente relevante. Este objeto, que también se le llama objeto actitudinal, puede ser cualquier cosa, desde una persona a una idea o una situación.
Dicho así en abstracto, todo esto es un poco duro, pero pongamos un ejemplo. En este caso, vamos a hablar de una actitud hacia Cristiano Ronaldo como jugador de fútbol. Es socialmente relevante, así que, puede ser objeto actitudinal.

Ahora veamos algunas características para poder analizar las actitudes:
  • Valencia o dirección: si el tema me parece bien o mal. O sea, si Cristiano es bueno o malo jugando.
  • Intensidad o polaridad: lo cerca que está de los extremos, o sea si me parece que Cristiano es "muy" bueno/malo o "un poco" bueno/malo.
  • Estabilidad: la capacidad de permanecer en el tiempo, o sea si lo sigo creyendo de una temporada a otra o una mitad a otra del partido.
  • Resistencia: lo que aguanta mi actitud cuando me dan información de la valencia opuesta, o sea si aún me parece bueno aunque me digan que ha perdido 20 balones en la primera parte, o del mismo modo, si me sigue pareciendo malo aunque me digan que es de los máximos anotadores de esta temporada.
  • Accesibilidad: la facilidad con que recurro a mi actitud cuando me presentan el objeto, o sea si en cuanto oigo hablar de Cristiano tengo que decir que me encanta o si puedo aguantármelo.
  • Importancia o centralidad: define lo importante que es la actitud para mi identidad, o sea si aguantaría cambiar mi actitud sobre Ronaldo sin desmoronarme psicológicamente.
Espero que os haya gustado y que os haga reflexionar...
Bibliografía:
  1. Briñol P, Falces C, Becerra A. Actitudes. En: Morales JF, Moya M, Gaviria E, Cuadrado I. Psicología Social. 3ª ed. Madrid: McGraw-Hill; 2007. p. 457-490.

jueves, 14 de enero de 2016

Infoxicación

Hoy quiero comentar un concepto interesante que seguro que vais a incluir en vuestro vocabulario. Es la infoxicación. Obviamente es una pintoresca mezcla de información e intoxicación. Pues esto no es otra cosa que un exceso de información. Seguro que os ha pasado alguna vez: tener tantas cosas que leer que simplemente no puedes leer ninguna. La infoxicación deriva muchas veces de un exceso de deseo de información que nos lleva a coger más de lo que podemos gestionar. Pero ojo, que el vernos sobrepasado por toda esa marea de información puede afectarnos más de lo que creemos, desde simplemente perder eficiencia en nuestro trabajo, hasta realmente provocar un desmayo. De hecho el síndrome vaso-vagal o el síndrome de Stendhal podrían considerarse como tipos de infoxicación. Estos dos fenómenos implican mareos y hasta la pérdida de consciencia porque hay demasiada información a la que prestar atención (en el síndrome vaso-vagal se suele referir a una habitación llena, con una temperatura muy alta y mucho ruido y el síndrome de Stendhal teóricamente es por exceso de belleza). Y es que el problema es que la información también es un estresor porque requiere energía para gestionarla.
Realmente, la forma de protegernos frente a la infoxicación es tener claro qué queremos saber y de dónde queremos oírlo, e ignorar el resto (para lo que la meditación es una herramienta de incalculable valor). En resumen, hay que tener un buen filtro para evitar la información poco relevante que nos distraiga y nos consuma recursos sin producir ventajas.

Este concepto se lo debemos a Alfons Cornella, cuya entrada al respecto enlazo aquí.

miércoles, 13 de enero de 2016

¿Inyección, punción seca o acupuntura?

Hoy quiero explicar algo que todo fisioterapeuta ha tenido que explicar al menos una vez por semana en su práctica diaria. Y esto es la diferencia entre inyección, punción seca y acupuntura. Sin embargo siempre se debe empezar por las similitudes. Pues bien, lo que comparten las tres es que la técnica se basa en introducir un objeto punzante en el cuerpo y que, obviamente, se hace con un fin terapéutico.

Pero vamos a lo que vamos. La inyección tiene el objetivo de introducir algo, normalmente un líquido debajo de la piel (inyección hipodérmica), dentro de un músculo (inyección intramuscular), o dentro del torrente sanguíneo (inyección intravenosa, porque raramente se introduce en las arterias). Es el tipo más común en la práctica médica. La aguja debe romper las capas más superficiales para llegar a la capa que buscamos y, por tanto, debe estar hueca para que pueda fluir el líquido.

En la punción seca, el objetivo es romper un punto muy concreto, que se llama punto gatillo, que no es otra cosa que una disfunción de la unión entre nervio y músculo que provoca una contracción que no se puede liberar por sí misma, así que es mejor romper esa unión. Ahora, hay que hacer una aclaración. Resulta que para tratar estos puntos también se puede utilizar la inyección, teóricamente sigue siendo la aguja la que "cura" y lo que se inyecta solo sirve para aliviar el dolor que provoca la inserción (que lo provoca).

Y por último la acupuntura. Forma parte de un concepto terapéutico y fisiológico completamente distinto: la Medicina Tradicional China. La técnica se basa en la introducción de agujas para estimular puntos concreto de unos canales de energía llamados meridianos. Estos puntos tienen una funciones locales y a distancia según el elemento al que pertenezcan, al propio meridiano y según el punto en sí. La acupuntura no suele doler, aunque sí provoca (y de hecho se busca) una sensación extraña.

En resumen, que es lo que suele interesar a los pacientes, la inyección y la punción seca suelen doler (dependiendo de la resistencia de cada uno), y la acupuntura raramente, pero provoca unas sensaciones un poco raras. Además, las agujas de inyección son bastante más gruesas, huecas y biseladas, lo que rompe el tejido y duele más. Las otras son de punta redonda y su efecto se parece más a lo que haría una aguja en ovillo de lana: penetra pero no rompe.
Así que, aunque compartan la misma base, no tienen nada que ver.
Espero que os haya gustado

miércoles, 16 de diciembre de 2015

MOOC. Cursos abiertos online

Hoy quiero haceros partícipes de una idea muy interesante. Los MOOC o "Massive online open courses" son cursos gratuitos online al alcance de cualquiera que quiera aprender algo. Hace algún tiempo se han ido ampliando las páginas que los ofrecen y hoy disfrutamos de bastantes. Normalmente son universidades las que los ofrecen a través de las plataformas y dan la posibilidad de obtener un certificado de participación por defecto o un certificado único a tu nombre con un sello oficial de la universidad en cuestión, eso sí, por una pequeña suma, sobre todo para gastos de gestión y para cubrir gastos. Todas se reconocen como organizaciones sin ánimo de lucro. Personalmente he hecho bastantes y he aprendido mucho, así que claramente os las recomiendo:

  • Coursera: es la más multudinaria y tiene representación de importantes universidades de todo el mundo como la universidad de Tokio, Princeton, la universidad de Pensilvania, y la universidad de Londres. La mayoría de cursos son en inglés.
  • edX: fundada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts y Harvard, colabora con universidades tan prestigiosas como la Sorbona. También principalmente en inglés
  • FutureLearn: colaboran sobre todo universidades inglesas como la de Birmingham, o la de Liverpool, aunque también están en contacto con la Universidad Complutense de Madrid. También es sobre todo anglófona.
  • MiriadaX: cuentan con la universidad Rey Juan Carlos, la UNED, la universidad Anáhuac o la politécnica de Valencia. Obviamente es hispanófona.
Aunque hay otras muchas plataformas, algunas no son más que buscadores y otras mezclan cursos de corta duración gratuitos con otros de pago de más nivel o directamente solo de pago. Las demás suelen tener colaboraciones con entidades privadas, que aunque son famosas no dan un reconocimiento oficial. Entre otras plataformas podemos citar SkilledUp o NovoEd. Casi más centradas en el mundo de la empresa que en otra cosa. Otro ejemplo es Udacity, especializada en informática. Pero vamos, claramente os recomiendo entrar y daros una vueltecilla.
Espero que os hayan sido de ayuda.

martes, 15 de diciembre de 2015

Biomecánica del aikido 4: palancas, resistencia, fuerza y brazo de palanca.

Otro de los puntos importantes para entender la biomecánica y más si es la del aikido es entender las palancas. Una palanca es una máquina simple. Esto significa que transforma un movimiento en otro distinto. En el caso de las palancas lo que trasmiten es fuerza. Están compuestas por una barra rígida que se puede mover alrededor de un punto fijo que se llama fulcro.
Línea negra: palanca. Triángulo azul: fulcro

A cada lado del fulcro aparecerá una fuerza. Una de ellas será la resistencia (lo que queremos mover) y la otra la fuerza (la que hacemos para vencer la resistencia).
Flecha morada: resistencia. Flecha verde: fuerza
Lo interesante de las palancas es que además de trasmitir la fuerza también la amplifica. De esta forma una fuerza pequeña puede mover una gran resistencia. ¿Pero cómo se consigue esto? Pues teniendo en cuenta la distancia de las fuerzas al fulcro. A esta distancia se la llama brazo de palanca, y cuanto más largo sea más se amplificará la fuerza que se aplica.
Curva morada: brazo de la resistencia. Curva verde: brazo de la fuerza

De ahí una famosa cita que se atribuye a Arquímedes, el que se considera como la primera persona que formuló matemáticamente la ley de la palanca, "Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo".
Si puedes encontrar un punto fijo (un fulcro) y una barra lo suficientemente rígida y larga podrás mover cualquier objeto por pesado que sea.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Biomecánica del aikido 3: 固め技 (katame waza, técnicas de control), 投げ技 (nage waza, técnicas de proyección)

Ahora que sabemos qué determina que estés o no en equilibrio, eso se puede utilizar para controlar el equilibrio del oponente.
Una de las formas más obvias de clasificar las técnicas en aikido (y en otras muchas artes marciales) es técnicas de proyección, que buscan lanzar al oponente lejos y técnicas de control, que buscan controlar al oponente a través de la inmovilización de una de sus extremidades. A esto se le llama nage waza, katame waza y respectivamente. Sin embargo hay técnicas que permiten un punto intermedio entre ambas.
Aplicando los conceptos que acabamos de explorar es fácil llegar a la conclusión de que las técnicas de proyección requerirán llevar el centro de gravedad del oponente más allá de su polígono de sustentación. Sin embargo, puede resultar un poco más difícil ver que también hará falta controlar el centro de gravedad para las técnicas de control.
Al final el objetivo último siempre será ganar el control del cuerpo del adversario y eso pasa por llevar su centro de gravedad a donde más te convenga.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Biomecánica en aikido 2: desequilibrio, reacción de enderezamiento, reacción de equilibrio, reacción de apoyo

Si antes veíamos que podemos estar en desequilibrio. ¿Qué pasa si llegamos a eso? Pues pueden pasar varias cosas dependiendo de lo lejos que haya quedado nuestro centro de gravedad del polígono de sustentación.
1. Si el punto se ha desplazado dentro del polígono
Verde: polígono de sustentación. Rojo: centro de gravedad
Lo normal es que tendamos a recentrar ese punto, de forma que realineamos el cuerpo. Esto se llama Reacción de enderezamiento. En este caso la reacción será llevar el peso hacia el pie contrario.

2. Si el punto se ha desplazado al límite del polígono
Verde: polígono de sustentación. Rojo: centro de gravedad
En este caso, es posible que intentar llevar el peso hacia el pie contrario no sea suficiente porque lo músculos encargados de ello no sean capaces, entonces hay que pasar de nivel. Esta vez lo que se hace es disminuir la base de tal forma que en comparación esté más centrado que antes.
Verde: polígono de sustentación. Rojo: centro de gravedad
Además la parte que se ha levantado, en este caso el pie izquierdo se extenderá en la dirección contraria, de forma que el simple peso de esa parte (unido a la mayor palanca que usa) ayude en el proceso de recentraje. De hecho ese fenómeno incluye a todas las extremidades: miembro superior, miembro inferior y cabeza.Todo esto en conjunto se llama Reacción de equilibrio.

3. Si el punto se ha desplazado fuera del polígono.
Verde: polígono de sustentación. Rojo: centro de gravedad
En este caso, las reacciones anteriores no son suficientes, así que hay que cambiar de estrategia. Si no se puede centrar el punto en la base lo que hay que hacer es mover la base debajo del punto. Esto se traduce en desplazar el miembro que hemos levantado durante la reacción de equilibrio y colocarlo debajo del centro de gravedad. Esto es una Reacción de apoyo.
Verde: polígono de sustentación. Rojo: centro de gravedad
 Además habrá que hacer los ajustes necesarios. En este caso, además de colocar el pie izquierdo debajo del centro de gravedad habrá que recolocar el derecho para tener más comodidad y no forzar las articulaciones.