miércoles, 16 de diciembre de 2015

MOOC. Cursos abiertos online

Hoy quiero haceros partícipes de una idea muy interesante. Los MOOC o "Massive online open courses" son cursos gratuitos online al alcance de cualquiera que quiera aprender algo. Hace algún tiempo se han ido ampliando las páginas que los ofrecen y hoy disfrutamos de bastantes. Normalmente son universidades las que los ofrecen a través de las plataformas y dan la posibilidad de obtener un certificado de participación por defecto o un certificado único a tu nombre con un sello oficial de la universidad en cuestión, eso sí, por una pequeña suma, sobre todo para gastos de gestión y para cubrir gastos. Todas se reconocen como organizaciones sin ánimo de lucro. Personalmente he hecho bastantes y he aprendido mucho, así que claramente os las recomiendo:

  • Coursera: es la más multudinaria y tiene representación de importantes universidades de todo el mundo como la universidad de Tokio, Princeton, la universidad de Pensilvania, y la universidad de Londres. La mayoría de cursos son en inglés.
  • edX: fundada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts y Harvard, colabora con universidades tan prestigiosas como la Sorbona. También principalmente en inglés
  • FutureLearn: colaboran sobre todo universidades inglesas como la de Birmingham, o la de Liverpool, aunque también están en contacto con la Universidad Complutense de Madrid. También es sobre todo anglófona.
  • MiriadaX: cuentan con la universidad Rey Juan Carlos, la UNED, la universidad Anáhuac o la politécnica de Valencia. Obviamente es hispanófona.
Aunque hay otras muchas plataformas, algunas no son más que buscadores y otras mezclan cursos de corta duración gratuitos con otros de pago de más nivel o directamente solo de pago. Las demás suelen tener colaboraciones con entidades privadas, que aunque son famosas no dan un reconocimiento oficial. Entre otras plataformas podemos citar SkilledUp o NovoEd. Casi más centradas en el mundo de la empresa que en otra cosa. Otro ejemplo es Udacity, especializada en informática. Pero vamos, claramente os recomiendo entrar y daros una vueltecilla.
Espero que os hayan sido de ayuda.

martes, 15 de diciembre de 2015

Biomecánica del aikido 4: palancas, resistencia, fuerza y brazo de palanca.

Otro de los puntos importantes para entender la biomecánica y más si es la del aikido es entender las palancas. Una palanca es una máquina simple. Esto significa que transforma un movimiento en otro distinto. En el caso de las palancas lo que trasmiten es fuerza. Están compuestas por una barra rígida que se puede mover alrededor de un punto fijo que se llama fulcro.
Línea negra: palanca. Triángulo azul: fulcro

A cada lado del fulcro aparecerá una fuerza. Una de ellas será la resistencia (lo que queremos mover) y la otra la fuerza (la que hacemos para vencer la resistencia).
Flecha morada: resistencia. Flecha verde: fuerza
Lo interesante de las palancas es que además de trasmitir la fuerza también la amplifica. De esta forma una fuerza pequeña puede mover una gran resistencia. ¿Pero cómo se consigue esto? Pues teniendo en cuenta la distancia de las fuerzas al fulcro. A esta distancia se la llama brazo de palanca, y cuanto más largo sea más se amplificará la fuerza que se aplica.
Curva morada: brazo de la resistencia. Curva verde: brazo de la fuerza

De ahí una famosa cita que se atribuye a Arquímedes, el que se considera como la primera persona que formuló matemáticamente la ley de la palanca, "Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo".
Si puedes encontrar un punto fijo (un fulcro) y una barra lo suficientemente rígida y larga podrás mover cualquier objeto por pesado que sea.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Biomecánica del aikido 3: 固め技 (katame waza, técnicas de control), 投げ技 (nage waza, técnicas de proyección)

Ahora que sabemos qué determina que estés o no en equilibrio, eso se puede utilizar para controlar el equilibrio del oponente.
Una de las formas más obvias de clasificar las técnicas en aikido (y en otras muchas artes marciales) es técnicas de proyección, que buscan lanzar al oponente lejos y técnicas de control, que buscan controlar al oponente a través de la inmovilización de una de sus extremidades. A esto se le llama nage waza, katame waza y respectivamente. Sin embargo hay técnicas que permiten un punto intermedio entre ambas.
Aplicando los conceptos que acabamos de explorar es fácil llegar a la conclusión de que las técnicas de proyección requerirán llevar el centro de gravedad del oponente más allá de su polígono de sustentación. Sin embargo, puede resultar un poco más difícil ver que también hará falta controlar el centro de gravedad para las técnicas de control.
Al final el objetivo último siempre será ganar el control del cuerpo del adversario y eso pasa por llevar su centro de gravedad a donde más te convenga.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Biomecánica en aikido 2: desequilibrio, reacción de enderezamiento, reacción de equilibrio, reacción de apoyo

Si antes veíamos que podemos estar en desequilibrio. ¿Qué pasa si llegamos a eso? Pues pueden pasar varias cosas dependiendo de lo lejos que haya quedado nuestro centro de gravedad del polígono de sustentación.
1. Si el punto se ha desplazado dentro del polígono
Verde: polígono de sustentación. Rojo: centro de gravedad
Lo normal es que tendamos a recentrar ese punto, de forma que realineamos el cuerpo. Esto se llama Reacción de enderezamiento. En este caso la reacción será llevar el peso hacia el pie contrario.

2. Si el punto se ha desplazado al límite del polígono
Verde: polígono de sustentación. Rojo: centro de gravedad
En este caso, es posible que intentar llevar el peso hacia el pie contrario no sea suficiente porque lo músculos encargados de ello no sean capaces, entonces hay que pasar de nivel. Esta vez lo que se hace es disminuir la base de tal forma que en comparación esté más centrado que antes.
Verde: polígono de sustentación. Rojo: centro de gravedad
Además la parte que se ha levantado, en este caso el pie izquierdo se extenderá en la dirección contraria, de forma que el simple peso de esa parte (unido a la mayor palanca que usa) ayude en el proceso de recentraje. De hecho ese fenómeno incluye a todas las extremidades: miembro superior, miembro inferior y cabeza.Todo esto en conjunto se llama Reacción de equilibrio.

3. Si el punto se ha desplazado fuera del polígono.
Verde: polígono de sustentación. Rojo: centro de gravedad
En este caso, las reacciones anteriores no son suficientes, así que hay que cambiar de estrategia. Si no se puede centrar el punto en la base lo que hay que hacer es mover la base debajo del punto. Esto se traduce en desplazar el miembro que hemos levantado durante la reacción de equilibrio y colocarlo debajo del centro de gravedad. Esto es una Reacción de apoyo.
Verde: polígono de sustentación. Rojo: centro de gravedad
 Además habrá que hacer los ajustes necesarios. En este caso, además de colocar el pie izquierdo debajo del centro de gravedad habrá que recolocar el derecho para tener más comodidad y no forzar las articulaciones.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Biomecánica en Aikido 1: Puntos de apoyo y base de sustentación

Como aikidoka asiduo prácticamente me veo en la obligación de hacer una entrada sobre los principios biomecánicos que hay detrás de la efectividad del Aikido.
Primero empecemos con los principios generales.
Como animales una de nuestras funciones principales es el movimiento, pero para ello debemos elegir siempre la mejor relación entre movimiento y quietud. Estabilidad y movilidad.
Siempre vamos a estar en contacto con algo físico que nos soporta (a no ser que estemos en el vacío) así que los puntos de nuestro cuerpo que están en contacto directo con la superficie que nos soporta se van a denominar Puntos de Apoyo. Ejemplifico esto con los pies, que es lo más normal:
Parte negra: puntos de apoyo

Por otro lado vamos a encontrar el lo que se llama Centro de masas, que es aquel punto que divide un objeto en dos partes cuya masa es igual. Esto siginifica que si sostienes el objeto por ese punto (en realidad en cualquier punto de la línea vertical que lo contiene) y solo por ese punto el objeto estará en equilibrio. Sin embargo dentro de la biomecánica o de la anatomía se le suele llamar Centro de gravedad. Concretamente en el cuerpo humano ese punto se localiza por delante de L4, o entre L4 y L5, que es el (はら; Hara).
Sin embargo no siempre tenemos un pie justo debajo de nuestro peso y nos mantenemos en equilibrio. Eso es porque el punto de apoyo no es un suficiente para explicar el equilibrio. Hay que recurrir al Polígono de Sustentación, que es toda la superficie que se encuentra entre los extremos externos de los puntos de apoyo. De esa forma el punto de apoyo serían sólo lo que ocupen los pies y el polígono será la suma de los puntos de apoyo y de toda la superficie de suelo que haya entre ellos.
Parte negra + parte verde: polígono de sustentación


Pues bien, si proyectamos una línea vertical desde el centro de masas llegará un punto en que esa línea cruce el suelo. Ese punto se llama Proyección del centro de gravedad o Proyección del centro de masas. Si este punto cae dentro del polígono de sustentación estaremos en equilibrio. Si no, estaremos en desequilibrio.
Punto rojo: Proyección del centro de gravedad

viernes, 20 de noviembre de 2015

El plexo lumbar

Y acabamos con los plexos. Por último el plexo lumbar. Volvemos a comenzar con las raíces. En este caso T12, L1, L2, L3, L4 y L5. Y ahora dibujamos de arriba a abajo una línea larga, dos cortas, y tres largas, después tres oblicuas desde las tres primeras y un 4 sobre L4. Y ahora a poner los nombres. Se ponen siguiendo esta regla "Siendo Inteligente guapo y Listo, fácil OBtener Sexo"; que se corresponde con Subcostal, Ilioinguinal/Iliohipogástrico, Génito-femoral, Lateral Cutáneo Femoral, Obturador, Lumbosacro. Espero que sea de utilidad

El plexo sacro

Otra entrada sobre neuroanatomía. Esta vez sobre el plexo sacro. Nuevamente hay que comenzar dibujando las raíces. En este caso L4, L5, S1, S2, S3 y S4. Los nervios en los que van a acabar se ponen según la regla "SIn POSTre, PUro y Copa", que vienen de Glúteo superior, glúteo inferior, fémoro-cutáneo posterior, pudendo y ciático. Y ahora relacionar unos con otros. Se hace cogiendo las 3 primeras raíces y unirlas con el primer nervio, las 3 segundas y unirlas con el segundo, las 3 terceras y unirlas con el tercero y las 3 cuartas y unirlas con el cuarto. Pero el quinto se va a unir con todas las raíces.
 

El plexo braquial


Quiero compartir una regla muy interesante que he encontrado por ahí. Si hay algo que acaba por significar poco es la organización del plexo braquial, si es que alguna vez se aprende, al poco se olvida. Por suerte Vicente Roques nos ayuda. Para ello solo hay que utilizar la regla "WXYZ"

Se empieza dibujando tres Y, dos tumbadas hacia la izquierda y la del medio tumbada hacia la derecha. A final a la derecha se dibuja una W tumbada hacia la derecha de forma que se intercalen los tres picos con los de la Y de antes y los otros dos picos  con las dos Y paralelas. Por último las dos Y superiores se unen mediante una X, y las dos inferiores con una Z. Después sólo queda poner los nombres. De izquierda a derecha las raíces, los troncos, los cordones y a la derecha del todo los nervios, que se nombran de arriba a abajo con la regla "MAs ME RAsCo"; que viene de Músculo-cutáneo, Axilar, Mediano, Radial y Cubital. Además quiero añadir que los que surgen de la W (músculo-cutáneo, mediano y cubital) van a ir a la cara anterior y por tanto serán principalmente flexores y los que no surgen de la W (axilar y radial) van a ir a la cara posterior y van a ser principalmente extensores. Espero que os sea de utilidad.