jueves, 21 de enero de 2016

Actitudes, las gafas con las que ver el mundo I

Hoy quiero hablar de las actitudes, algo fundamental para entendernos unos a otros. Una actitud es una tendencia a evaluar de una forma concreta un objeto socialmente relevante. Este objeto, que también se le llama objeto actitudinal, puede ser cualquier cosa, desde una persona a una idea o una situación.
Dicho así en abstracto, todo esto es un poco duro, pero pongamos un ejemplo. En este caso, vamos a hablar de una actitud hacia Cristiano Ronaldo como jugador de fútbol. Es socialmente relevante, así que, puede ser objeto actitudinal.

Ahora veamos algunas características para poder analizar las actitudes:
  • Valencia o dirección: si el tema me parece bien o mal. O sea, si Cristiano es bueno o malo jugando.
  • Intensidad o polaridad: lo cerca que está de los extremos, o sea si me parece que Cristiano es "muy" bueno/malo o "un poco" bueno/malo.
  • Estabilidad: la capacidad de permanecer en el tiempo, o sea si lo sigo creyendo de una temporada a otra o una mitad a otra del partido.
  • Resistencia: lo que aguanta mi actitud cuando me dan información de la valencia opuesta, o sea si aún me parece bueno aunque me digan que ha perdido 20 balones en la primera parte, o del mismo modo, si me sigue pareciendo malo aunque me digan que es de los máximos anotadores de esta temporada.
  • Accesibilidad: la facilidad con que recurro a mi actitud cuando me presentan el objeto, o sea si en cuanto oigo hablar de Cristiano tengo que decir que me encanta o si puedo aguantármelo.
  • Importancia o centralidad: define lo importante que es la actitud para mi identidad, o sea si aguantaría cambiar mi actitud sobre Ronaldo sin desmoronarme psicológicamente.
Espero que os haya gustado y que os haga reflexionar...
Bibliografía:
  1. Briñol P, Falces C, Becerra A. Actitudes. En: Morales JF, Moya M, Gaviria E, Cuadrado I. Psicología Social. 3ª ed. Madrid: McGraw-Hill; 2007. p. 457-490.

jueves, 14 de enero de 2016

Infoxicación

Hoy quiero comentar un concepto interesante que seguro que vais a incluir en vuestro vocabulario. Es la infoxicación. Obviamente es una pintoresca mezcla de información e intoxicación. Pues esto no es otra cosa que un exceso de información. Seguro que os ha pasado alguna vez: tener tantas cosas que leer que simplemente no puedes leer ninguna. La infoxicación deriva muchas veces de un exceso de deseo de información que nos lleva a coger más de lo que podemos gestionar. Pero ojo, que el vernos sobrepasado por toda esa marea de información puede afectarnos más de lo que creemos, desde simplemente perder eficiencia en nuestro trabajo, hasta realmente provocar un desmayo. De hecho el síndrome vaso-vagal o el síndrome de Stendhal podrían considerarse como tipos de infoxicación. Estos dos fenómenos implican mareos y hasta la pérdida de consciencia porque hay demasiada información a la que prestar atención (en el síndrome vaso-vagal se suele referir a una habitación llena, con una temperatura muy alta y mucho ruido y el síndrome de Stendhal teóricamente es por exceso de belleza). Y es que el problema es que la información también es un estresor porque requiere energía para gestionarla.
Realmente, la forma de protegernos frente a la infoxicación es tener claro qué queremos saber y de dónde queremos oírlo, e ignorar el resto (para lo que la meditación es una herramienta de incalculable valor). En resumen, hay que tener un buen filtro para evitar la información poco relevante que nos distraiga y nos consuma recursos sin producir ventajas.

Este concepto se lo debemos a Alfons Cornella, cuya entrada al respecto enlazo aquí.

miércoles, 13 de enero de 2016

¿Inyección, punción seca o acupuntura?

Hoy quiero explicar algo que todo fisioterapeuta ha tenido que explicar al menos una vez por semana en su práctica diaria. Y esto es la diferencia entre inyección, punción seca y acupuntura. Sin embargo siempre se debe empezar por las similitudes. Pues bien, lo que comparten las tres es que la técnica se basa en introducir un objeto punzante en el cuerpo y que, obviamente, se hace con un fin terapéutico.

Pero vamos a lo que vamos. La inyección tiene el objetivo de introducir algo, normalmente un líquido debajo de la piel (inyección hipodérmica), dentro de un músculo (inyección intramuscular), o dentro del torrente sanguíneo (inyección intravenosa, porque raramente se introduce en las arterias). Es el tipo más común en la práctica médica. La aguja debe romper las capas más superficiales para llegar a la capa que buscamos y, por tanto, debe estar hueca para que pueda fluir el líquido.

En la punción seca, el objetivo es romper un punto muy concreto, que se llama punto gatillo, que no es otra cosa que una disfunción de la unión entre nervio y músculo que provoca una contracción que no se puede liberar por sí misma, así que es mejor romper esa unión. Ahora, hay que hacer una aclaración. Resulta que para tratar estos puntos también se puede utilizar la inyección, teóricamente sigue siendo la aguja la que "cura" y lo que se inyecta solo sirve para aliviar el dolor que provoca la inserción (que lo provoca).

Y por último la acupuntura. Forma parte de un concepto terapéutico y fisiológico completamente distinto: la Medicina Tradicional China. La técnica se basa en la introducción de agujas para estimular puntos concreto de unos canales de energía llamados meridianos. Estos puntos tienen una funciones locales y a distancia según el elemento al que pertenezcan, al propio meridiano y según el punto en sí. La acupuntura no suele doler, aunque sí provoca (y de hecho se busca) una sensación extraña.

En resumen, que es lo que suele interesar a los pacientes, la inyección y la punción seca suelen doler (dependiendo de la resistencia de cada uno), y la acupuntura raramente, pero provoca unas sensaciones un poco raras. Además, las agujas de inyección son bastante más gruesas, huecas y biseladas, lo que rompe el tejido y duele más. Las otras son de punta redonda y su efecto se parece más a lo que haría una aguja en ovillo de lana: penetra pero no rompe.
Así que, aunque compartan la misma base, no tienen nada que ver.
Espero que os haya gustado