viernes, 16 de mayo de 2014

Tensegridad o la arquitectura de la vida

La "tensegridad"es un un modelo arquitectónico que fue estudiado por primera vez por R. Buckmister Fuller. Para construir algo tenemos que hacer frente a dos fuerzas: la compresión y la tensión, y por tanto combinar componentes que respondan a cada uno. Un muro de ladrillos responde a la compresión. De esta forma puede soportar el peso de un tejado o del suelo del piso superior. Sin embargo para que el edificio pueda responder a la tensión que le provocaría el viento hay que reforzarlo con vigas de acero. De esta forma se cubren ambas necesidades. ¿Y a qué viene esto? Pues a que en el fondo el cuerpo no es tan distinto de un edificio...

Este modelo (que explican muy bien Pilat y Myers: ver bibliografía) es una forma nueva de entender la arquitectura del cuerpo. En este modelo las estructuras están formadas por dos partes distintas: las varillas rígidas (en caso del cuerpo, los huesos=ladrillos) y las cuerdas tensadas (en caso del cuerpo el conjunto del tejido conjuntivo o fascias). Las varillas responden bien a la compresión, mientas que las cuerdas responden bien a tensión. Sin embargo deben organizarse de forma especial: los elementos rígidos se sitúan de forma discontinua (no se tocan entre ellos como los ladrillos), mientras que los que responden a la tensión se sitúan de forma continua. Y si pensamos en el cuerpo, en realidad los huesos no se tocan, siempre tienen tejido conjuntivo de por medio (cartílago, líquido sinovial, cápsula articular, etc en las articulaciones sinoviales o diartrosis como la rodilla; o por membranas fibrosas en las articulaciones fibrosas o sinartrosis como las articulaciones sacroiliacas). Pero lo realmente fascinante de estas estructuras es que reparten cualquier tensión que reciban entre todos los componentes de tal forma que disipan las fuerzas y las hacen más resistentes, por lo que pueden ser más livianas. Y ademas, como todos los componentes pueden moverse, pueden adaptarse a las fuerzas que reciben cambiando su configuración espacial.

Para entender realmente qué es una estrucura tensegrítica hay que verlas (si no construirlas: Myers tiene una descripción, y hay algún video demostrativo por ahí). Para ello recomiendo visitar dos fuentes:
  • Para ver modelos arquitectónicos: http://freiotto.com/FreiOtto%20ordner/FreiOtto/HauptseiteGross.html 
  • Para ver modelos anatómicos: http://www.intensiondesigns.com/
Bibliografía:
  1. Myers T W. Vias anatómicas: meridianos miofasciales para terapeutas manuales y del movimiento. 2º ed. Barcelona: Elsevier; 2010.
  2. Pilat A. Terapias Miofasciales: inducción miofascial. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2003.

No hay comentarios:

Publicar un comentario